Por: Alma Samyra García Sosa
¿Cuántas veces les ha pasado qué no pueden atenderse en un hospital por falta de personal y de recursos? ¿Porqué si tienen tantas camillas vacías, lugares desocupados o medicamentos no quieren dar lo que corresponde a la población? ¿En qué afecta el recorte de presupuesto? En este reportaje se abordarán las problemáticas que ha presentado el sector salud en la actualidad mostrando el aumento y la disminución del presupuesto desde el 2013.
En México los diversos cortes y aumentos al presupuesto de salud hace que los recursos y las medicinas sean insuficientes para toda la población mexicana, provocando un deterioro en la calidad de servicios y con esta problemática los médicos han tenido que hacer maravillas para atender a las personas. Pero con tantos recortes al presupuesto de salud, malas condiciones y la deficiencia, ¿Qué tan cierto es que se le da un buen uso al presupuesto de salud?
En México han existido bastantes casos de negligencia médica, pero la cuestión es, ¿Por qué? Será acaso por falta de materiales o por que los trabajadores no están lo suficientemente capacitados para proporcionar buenos servicios. Se describirán las deficiencias que presenta el sector salud debido a la falta de recursos y el insuficiente presupuesto que se maneja en los hospitales, desde la perspectiva de los trabajadores y de la población. Capítulo 1: Los trabajadores
Para saber la opinión de los trabajadores con respecto a este tema se llevó a cabo una encuesta entre distinto personal médico, administrativo y de limpieza de diferentes hospitales de la Cuidad de México y el Estado de México, como el Hospital Regional 196, el Hospital Nacional Homeopático, el Hospital General Tecámac, entre otros.
En cada una de las respuestas se refleja la inconformidad, el riesgo que corren tanto ellos como los pacientes al no contar con materiales ni equipo necesario para trabajar. En cada caso es completamente diferente, pero sigue presente la falta de recursos para laborar.
El gobierno mexicano cada año destina un presupuesto al sector salud donde en cada hospital recibe un monto aproximado, la mayoría de los trabajadores no tiene sabe la cantidad que corresponde para el hospital donde trabaja, y por lo consiguiente no sabe si es que todo el dinero se usa para lo que hace falta en el hospital.
Los empleados concordaron en que no existían los recursos para dar un buen servicio o trabajar normalmente, siendo insuficiente para dar abasto a toda la población que llega a los hospitales. Esto refleja en los aparatos que se usan, los cuales por su años de uso, son lentos, obsoletos, necesitan renovación urgentemente o siguen en promesa que se van a reparar. Desde la perspectiva de los funcionarios son demasiados los insumos que hacen falta en los hospitales. Los trabajadores no están en obligación de comprar estos materiales para poder laborar debido a que existe una cantidad de dinero para eso.
Ante la falta de recursos los hospitales no cuentan con alguna iniciativa para conseguir fondos y así poder dar una mejor calidad en los servicios, tal vez por falta de tiempo o simple desinterés de los que dirigen el hospital y los mismos empleados. El problema es que al no tener un plan de respaldo para comprar los materiales necesarios los trabajadores prefieren invertir en sus materiales de trabajo y en algunos casos se les pide a los familiares para que pueda ser usado en el paciente.
El desabasto de los materiales afecta a los pacientes y a los empleados, debido a que muchos enfermos tienen que ser trasladados en brazos por la falta de camillas o sillas de ruedas. Los trabajadores no tendrían que improvisar ningún material, pero es ingenio de cada uno todo lo que hacen por satisfacer las necesidades médicas teniendo un desabasto en recursos. Cada trabajador ha tenido que hacer hasta lo imposible por atender a las personas enfermas. Los riesgos para ellos al no tener todo lo necesario para laborar son contraer alguna enfermedad, ser violentado por los usuarios al no recibir atención de calidad ni sus medicamentos, demandas y lesiones. Pueden ser demandados o violentados por los familiares y enfermos por no poder dar atención medica suficiente para todos pero ¿Quién tiene la culpa? ¿Los trabajadores, las personas que dirigen los hospitales, el gobierno por no dar un presupuesto suficiente?
En la encuesta se les preguntó cuáles eran los materiales que más hacían falta entre ellos se mencionaron camillas, sillas de ruedas, material de curación y sutura, sondas, medicamentos, material de limpieza y de RPBI (residuos peligrosos biológicos infecciosos), placas, guantes, cubrebocas y personal profesional de salud. Con estos resultados la problemática cambia completamente el panorama, no sólo no cuentan con los materiales para trabajar, sino que tampoco tienen el suficiente personal capacitado para dar atención médica.
Según el artículo de Forbes “Los mexicanos aprueban el servicio de salud pública: encuesta” escrito por Fernanda Celis en 2008. México tiene 2.2 doctores por cada 1,000 habitantes, por debajo del promedio de la OCDE de 3.3. Esta situación es alarmante, el presupuesto no cubre todos los recursos tanto biomédicos y humanos para poder dar abasto a toda la población mexicana.
Estos son los resultados de la encuesta:
¿Está al tanto del presupuesto gubernamental que se destina a su unidad de trabajo? Respuesta: Si: 23. 1% No: 76,9%.
¿El hospital cuenta con todos los recursos suficientes para dar un buen servicio? Respuesta: Si: 0% No: 100%
¿Usted cuenta con todos los recursos humanos, materiales y biomédicos necesarios para trabajar? Respuesta: Si: 7,7% No: 92,3%
¿Funcionan correctamente todos los aparatos hospitalarios? Respuesta: Si: 0% No: 100%
¿Ha tenido que trabajar sin algún recurso necesario? (Mencione algunos) Respuesta: Todos coincidieron que sí, entre ellos se mencionaron camillas, sillas de ruedas, material de curación y sutura, sondas, medicamentos, material de limpieza y de RPBI, placas, guantes, cubrebocas y personal profesional de salud.
¿El hospital cuenta con alguna estrategia para recaudar fondos para la compra de material? Respuesta: Si: 0% No: 100%
¿Usted ha tenido que comprar su material para trabajar? Respuesta: Si; 84,6% No: 15,4%
¿La falta de insumos lo ha puesto en riesgo? (Mencionar de que tipo) Respuesta: La mayoría coincidió en que sí, los riesgos que mencionaron son: Contraer alguna enfermedad, ser violentado por los usuarios al no recibir atención de calidad ni sus medicamentos, demandas y lesiones.
¿Considera que la falta de insumos pone en riesgo a los pacientes? Respuesta: Si 92,3% No: 7,7 % ¿Ha tenido que improvisar los materiales por la falta de recursos? Respuesta: Si: 92,3% No: 7,7%
Capítulo 2: Problemáticas
Por medio de la encuesta, los trabajadores han expuesto su inconformidad y lo que pasa con el desabasto de recursos, ahora cambiemos el enfoque con respecto a como lo ve la población.
Para continuar con este tema se debe aclarar qué es una negligencia médica. En el Blog de la defensoría del pueblo explica que esta ocurre cuando durante la atención médica y no se siguen las reglas de la profesión produciendo daños en la salud del paciente. Estos daños no son los propios de la enfermedad o de las complicaciones que pudieran presentarse. Estos pueden ser de lo más simples como una infección por falta de higiene en el momento de atención al paciente, hasta las más complicadas como que durante una cirugía el medico deje algún utensilio o las gasas adentro del paciente.
En el artículo “Negligencias médicas y otras faltas ponen al IMSS bajo la lupa de la CNDH” de Animal político escrito por Melissa Galván habla el Informe Anual de la CNDH donde se dieron a conocer todas las quejas recibidas por el sector salud en 2018 con 4,043 casos.
Las quejas más frecuentes en este sector son: Omisión en proporcionar atención médica (1,576). Negligencia médica (489). Omitir suministrar medicamentos (454). Obstaculizar o negar las prestaciones de seguridad social a que se tiene derecho (604). Realizar deficientemente los trámites médicos (389).
Tenemos que aclarar algo importante entre la omisión de atención médica y omitir suministrar los medicamentos son casi la mitad y estas pueden ser por que las instituciones no tienen el material o la capacidad para poder atender a las personas enfermas.
Un ejemplo es la nota periodística de Amalia Escobar para el Universal, sobre lo sucedido en un hospital en Magdalena, Sonora el pasado 19 de febrero de 2019 donde se colocó a un bebé en un garrafón de agua como incubadora. La familia contaba con seguro popular, pero en el hospital no había cupo, aunque había más de dos camas desocupadas y tendidas en urgencias. Al menos eso es lo que relata Dalia de Valdivia, madre del menor.
La secretaria de salud en el estado, Rebeca Villa Morales explicó el por qué se colocó al menor en un garrafón como incubadora y fue porque los equipos del hospital en ese momento estaban en uso así que tuvieron que improvisar un casco de oxígeno y así poder atender al bebé. Otro problema que existe es que la población no es consciente que existen más enfermos y a veces esas camas desocupadas son para traslados internos con pacientes que mejoran o empeoran dependiendo de cada caso.
En algunas situaciones tienen que reservar las camas para personas que serán trasladadas de otros hospitales debido a que los primeros no cuentan con las medidas, los recursos o la capacitación necesaria y adecuada para poder atender a esa persona. Además, existe una tabla donde se maneja por colores la importancia de atención médica y el tiempo de espera dependiendo de cómo es que lleguen los pacientes, es decir, que alguien que tiene un balazo no puede esperar un turno si es que hay más personas delante de él, porque se va a morir. El triage: herramienta fundamental en urgencias y emergencias Es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos
A ningún mexicano le gusta esperar sobre todo si se trata de nuestra salud, queremos que la atención sea inmediata pero hay que considerar que existen casos más graves y de mayor importancia que una simple consulta médica. En un hospital todo depende de la vida y la muerte, esperar unas horas por una revisión no es igual a una persona que acaba de ser atropellada y necesita que lo atiendan de inmediato.
Simplemente es que las personas tienen que entender y comprender que existen más personas con necesidades médicas, ser empáticos ayudaría bastante. Y en el caso de estas personas que a tienden la salud no deben de olvidar el lado humano de los pacientes y tratarlos como personas no como un simple caso clínico o una enfermedad más. Capítulo 3: Presupuesto
Después de observar ambas problemáticas con los trabajadores y la población, es turno de revisar el presupuesto durante todos los sexenios cambia la manera de administración de recursos esto quiere decir que puede existir un aumento o una disminución pero ¿Qué tan drásticos son estos cambios? Antes de empezar con los datos se debe de entender que es un presupuesto.
Para la Real Academia Española el presupuesto es la previsión de ingresos y programación durante un determinado periodo efectuado por cualquier ente que desarrolle una actividad financiera, ya sea administración, empresa o familia. Es el cálculo anticipado que un empresario facilita al destinatario de sus servicios sobre su precio. En este caso el presupuesto es el monto estimado que se da por año a alguna institución o sector para satisfacer las necesidades de la población y del país.
El 17 de enero del 2019 Maricarmen Velázquez Ramírez, encargada de Cabildeo y Relaciones Públicas de CANIFARMA mostró un recuento de todo lo que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) donde dice que el presupuesto aprobado para el 2019 contempla un gasto neto total de $5,838 mil millones de pesos, los que representan $23,768 mdp más que el propuesto inicial, además se habla del el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2019 dará una cantidad de $596, 090 mdp tan solo para el gasto en salud. A pesar de ser un gran crecimiento en del presupuesto en comparación a otros años se debe de tener en cuenta un descuento por la inflación que para 2019 es de 3.85% en los Criterios Generales de Política Económica del año en curso.
“En cuanto al presupuesto para salud por instituciones, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la que tiene un mayor presupuesto asignado, pues recibirá el 50% del total del aprobado para el 2019, por una cantidad de $297,472 mdp, cifra 7.3% superior a la aprobada para 2018, lo que en términos nominales representan 20 mdp adicionales. Históricamente el presupuesto del IMSS siempre ha sido el de mayor, y el 50% para 2019 es reflejo de la tendencia al alza que se observa desde 2013” Maricarmen Velázquez Ramírez, encargada de Cabildeo y Relaciones Públicas de CANIFARMA.
En las dos tablas anteriores se expresa el déficit y el aumento del presupuesto que en muchos casos ha aumentado considerablemente, pero en otros ha disminuido con el paso de los años y se ha mantenido así, no ha habido una mejoría. Pero no debemos de olvidar que estos costos se tienen que reducir un poco más debido a la inflación como se mencionó anteriormente, así que los presupuestos son otros y cambian completamente ya con la reducción de ese porcentaje.
Retomando esta parte de la tabla refleja la deficiencia en el presupuesto en el sector salud y actualmente se encuentra mucho más abajo en porcentaje que en 2013 donde se contaba con un 26% ahora en 2019 es un 20%, aunque en cantidad se encuentra por 546 millones arriba es una gran diferencia teniendo en cuenta el ingreso per cápita, la deuda externa y la inflación que presenta el país actualmente.
Aunque al principio de este 2019 el IMSS presenta un aumento del 50%, no debemos de olvidar los fallos estructurales y todas las pérdidas a los hospitales de la nación después del terremoto del 12 de septiembre del 2018. Así que ese presupuesto no será completamente para el abastecimiento de materiales, equipos y capacitaciones, sino que también una buena parte será al mantenimiento de las instalaciones.
Conclusión El presupuesto que se da para todos y cada uno de los hospitales de todo el país es deficiente, no se tiene un buen manejo de la distribución y el reparto del dinero para la compra de insumos. Muchos trabajadores tienen que poner de su dinero o pedirles a los familiares que compren los materiales para atender a sus familiares como es debido y no por que se quiera negar la atención, sino porque no existen los suficientes elementos para poder trabajar.
La negligencia médica no solo se da en las instituciones, sino también desde los gobiernos por la reducción, y como ya se había mencionado el mal manejo y distribución de los recursos para los hospitales, muchos han tenido que seguir operando en pésimas condiciones exponiendo tanto a los trabajadores como a los pacientes.
Los trabajadores hacen todo lo que está en sus manos para brindar un buen servicio aun que tengan que exponerse a golpes, demandas o agresiones por parte de la población que no entiende todo el contexto que hay detrás del hospital. Si tan solo estas personas comprendieran que muchas veces estos trabajadores ponen de su dinero para que su familia este bien, las cosas serian diferentes.
Sin duda el trabajar en un hospital es de las cosas más nobles que existe, estas personas dan todo por salvar vidas y ayudar a los demás, sin importar el riesgo día con día hacen maravillas para poder lograrlo. Retomando el caso del bebé en la incubadora, en la historia están las dos versiones de los familiares quienes sufrieron maltrato por parte del personal al no dejar que se atendiera a la mujer embarazada como es debido y colocar al bebé en un garrafón teniendo espacio y equipo necesario para atenderlos. Y la de los trabajadores que tienen que lidiar con personas que exigen que se les atienda por tener Seguro Popular, sin tener en cuenta que no hay recursos para atenderlos.
Muchas veces los trabajadores tienen que ser firmes para evitar que los pacientes agredan al personal, demanden o los amenacen por no poder atenderlos, además de eso los médicos lograron prestar su ingenio para improvisar una incubadora con un garrafón los tachan de negligencia médica, puesto que los familiares se quejaron por redes sociales y esto llegó a los medios.
Ninguna versión es incorrecta solo hace falta mucha tolerancia como seres humanos de que realmente no hay recursos, que cuando alguien cercano está enfermo su reacción es desesperada, busca o pide ayuda aunque no sea de la manera correcta y no sea consciente de que también hay más personas que necesitan esa ayuda. El recorté al presupuesto de Salud no sirve de nada, solo se afecta mucho más a la población, aumentando el riesgo tanto para pacientes como para los trabajadores.
Cibergrafía: Maricarmen Velázquez Ramírez, Encargada de Cabildeo y Relaciones Públicas. (2019). Presupuesto de Salud 2019. -, de CANIFARMA Sitio web: https://codigof.mx/presupuesto-de-salud-2019/ Fernanda Celis. (2018).
Los mexicanos aprueban el servicio de salud pública: encuesta. -, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/los-mexicanos-aprueban-el-servicio-de-salud-publica-en-mexico-encuesta/
Real Academia Española. (2016). Presupuesto. De RAE Sitio web: https://dej.rae.es/lema/presupuesto
Melissa Galván. (2019). Negligencias médicas y otras faltas ponen al IMSS bajo la lupa de la CNDH. -, de Animal Político Sitio web: https://adnpolitico.com/mexico/2019/02/04/negligencias-medicas-y-otras-faltas-ponen-al-imss-bajo-la-lupa-de-la-cndh
Renzo Mazzei. (2018). ¿Qué es una negligencia médica? -, de Blog de la defensoría del pueblo Sitio web: https://www.defensoria.gob.pe/blog/que-es-una-negligencia-medica/
Amalia Escobar. (2019). Usan garrafón como incubadora en hospital Magdalena, Sonora. -, de El Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/estados/usan-garrafon-como-incubadora-en-hospital-de-magdalena-sonora
Jorab. (2019). Triaje. -, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Triaje
Comments