top of page
Buscar

El día que los humanos observaron por vez primera un agujero negro

Por: Stephanía Oliver Mercado.


Desde tiempos inmemoriales, los humanos han observado la tierra bajo sus pies y el cielo sobre su cabeza, los animales terrestres y los astros celestes. En un esfuerzo continuo por entender nuestro planeta, galaxia y el universo que habitamos, diversas tecnologías han sido desarrolladas para este propósito: desde lupas y microscopios hasta sondas espaciales.


Foto: NASA

El Telescopio del Horizonte de Eventos (Event Horizon Telescope EHT) es uno de esos artefactos ideados y creados por los Homo sapiens sapiens para poder observar, estudiar, analizar y entender un fenómeno cósmico que nos ha fascinado durante décadas: los agujeros negros.


Un agujero negro nace cuando mueren las gigantes rojas (estrellas hasta 25 veces más grandes que nuestro Sol). Es decir, al final de sus vidas explotan tras consumir todo su combustible y sufren un colapso gravitacional, o lo que es lo mismo, la gravedad de dicha estrella comienza a ejercer fuerza sobre sí misma. Este proceso se puede prolongar por miles de millones de años hasta colapsar y darle paso a ese objeto súper compacto del que ni la luz puede escapar, un enorme vacío que aspira cualquier cosa que se le acerque: un agujero negro.


El día de hoy, 10 de abril de 2019, quedará grabado en la historia de la ciencia y la humanidad como el día en el que se divulgó la primera imagen del horizonte de eventos de un agujero negro. El gran logro fue resultado del esfuerzo de más de 200 científicos alrededor del globo; además de la observación en conjunto de 8 grandes radiotelescopios ubicados en puntos estratégicos del planeta, los cuales conforman el Event Horizon Telescope.

La imagen revela el agujero negro ubicado en el centro de Messier 87, una galaxia masiva localizada en el cercano cúmulo de galaxias de Virgo. Este agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y su masa equivale a 6.5 mil millones de veces la masa del Sol; ha sido descrito por los científicos como "un monstruo".


La fotografía surgió después de dos años de análisis computacional de las observaciones hechas por una red de antenas que juntas forman el Telescopio de Horizonte de Eventos o Sucesos. En total, ocho observatorios en seis montañas y en tres continentes asomaron sus antenas hacia Virgo en diez días de abril de 2017.


El EHT fotografió la silueta circular opaca que un agujero negro proyecta sobre un fondo más brillante. El borde de esa sombra es el llamado horizonte de sucesos, el punto de no retorno más allá del cual la gravedad es tan extrema que incluso la luz no puede escapar. Si bien se trata de objetos masivos, debido a su distancia es muy difícil captarlos. El director de la iniciativa EHT, Sheperd Doeleman, señaló que el desafío es comparable a observar desde la Tierra una naranja que se encuentra en la superficie de la Luna.

La imagen pudo ser generada gracias a una técnica llamada interferometría de muy larga base" o VLBI por sus siglas en inglés (Very Long Baseline Interferometry), una técnica que permite observar un objeto con varios radiotelescopios a gran distancia y procesar luego en forma conjunta los datos de todas las antenas participantes. Los 5 petabytes de datos - aproximadamente 5 millones de GB almacenados en media tonelada de discos duros - fueron tratados posteriormente con un algoritmo desarrollado por Katie Bouman para poder, finalmente, observar la primera imagen de un agujero negro en la historia.


Para generar la imagen del agujero negro el equipo del EHT utilizó ondas de radio que les permitieron atravesar el polvo galáctico. Sin embargo, la unión de los ocho telescopios no era suficiente para abarcar la totalidad de los datos requeridos para generar la imagen, es por esto que Bouman creó el algoritmo con el fin de llenar los grandes vacíos en los datos.


El conjunto de telescopios milimétricos que actualmente forman el EHT y que participaron en la creación de la histórica imagen son: Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) de México, Atacama Large Millimeter Array (ALMA) de Chile, South Pole Telescope (SPT) en el Polo Sur, Atacama Pathfinder Experiment(APEX) en Chile, James Clerk Maxwell Telescope (JCMT) en Hawái, Submillimeter Array (SMA) en Hawái, Submillimeter Telescope(SMT) en Arizona y el Institut Radioastronomie Millimétrique (IRAM) 30-m en España.

Seis conferencias de prensa principales tuvieron lugar a la misma hora, 13:00 GMT, en Bélgica, Santiago de Chile, Shanghái, Tokio, Taipei y Washington D.C., para presentar esta emocionante avance para la comunidad científica y la humanidad, en general.


En México, el panel de expertos estuvo conformado por: la Dra. María Elena Álvarez Buylla, directora general del CONACYT; el Dr. David Hughes, director general del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano; el Dr. Laurent Loinard, profesor de astronomía de la UNAM; el Dr. Leopoldo Altamirano Robles, director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Dr. William Lee Alardin, coordinador de la investigación científica de la UNAM.


Comments


© 2023 by Success Consulting. Proudly created with Wix.com.

bottom of page