top of page
Buscar

Review: La sociedad de los poetas muertos


Por: Alejandro P. Ramírez

Película de 1989 cuyo título original en estados unidos es Dead Poets Society, protagonizada por Robin Williams y dirigida por Peter Weir; nos lleva a Europa de 1959, a una prestigiosa institución para niños prodigio y adinerados la academia Welton. Aquí una clase de alumnos conoce a su nuevo profesor de Poesía el cual mediante métodos de enseñanza nada rudimentarios les alienta a salir del cascaron en el que la escuela los mantiene y elegir por si mismos el camino que su vida debe tomar.


Foto: Póster original de la película

La película comienza presentándonos a varios de los estudiantes, así como ubicándonos en sus diversas situaciones familiares y en el ambiente general de la academia. Posteriormente nos presentan al profesor John Keating quien como nuevo profesor de la academia decide que la forma de enseñarles poesía a los jóvenes es muy técnica y que para que ellos puedan apreciar la poesía tienen que empezar a apreciar la vida y vivir aquella que ellos decidan.

Tras buscar los chicos información sobre el porque del comportamiento de su profesor se dan cuenta que en su tiempo en la escuela el perteneció a un grupo de literatura y poesía llamado “La Sociedad de los Poetas Muertos” los chicos deciden entonces retomar el nombre del desaparecido grupo y formar una nueva sociedad en la cual fueran libres de compartir poesía y otro tipo de artes entre ellos de una forma totalmente libre sin las ataduras de las normas convencionales. Así es como da inició Dead Poets Society.


Lo bueno


La mejor parte de la película y en lo que centra su atención en la mayor parte del tiempo es en este cambio en los paradigmas que el profesor Keating intenta realizar, ya que en ningún momento pareciera como si forzara a los estudiantes a aceptar dicha mentalidad, sino que ayudándose de autores y ejercicios les ayuda a darse cuenta de que hay más de una forma de hacer las cosas y que si sueñan con algo y de verdad lo desean, tienen que hacer todo lo posible por lograrlo, sin importar lo que los demás digan.


Aunque éste tema ya es algo repetitivo hoy en día y se puede apreciar en una gran cantidad de cintas, el hecho de que un tema así se tocara en los 80´s fue algo bastante innovador, también apoyado por la crudeza de muchos de los diálogos, así como las situaciones en las que desemboca la película en su recta final.


Lo no tan bueno


Si bien desde el principio nos muestran la vida de varios estudiantes y ciertas cosas parecieran como si fueran a tomar mayor importancia en la película posteriormente, algunas se quedan un poco flojas y no se les da un mayor desarrollo, quedando así bastante desequilibrada la atención que se les da a los estudiantes, teniendo algunos historias con un cierre grandioso, y quedándose otras con resoluciones que no complacen del todo ese deseo de la audiencia de saber qué pasa con los jóvenes miembros de la Sociedad.

Si buscas algo que ver este fin de semana te recomendamos La sociedad de los Poetas muertos, que por el momento puedes encontrar en el catálogo de Netflix Latinoamérica con el lenguaje original y su doblaje en español latino. No dejes pasar esta oportunidad de ver una de las películas más importantes de Robin Williams, ganadora de un Oscar como mejor guion original en 1990 y que te dejará con ganas de “Carpe Diem”. Ésta es la sección de Viernes de Recomendaciones, te agradecemos mucho tu lectura y esperemos disfrutes mucho de este éxito del cine de culto.

Kommentare


© 2023 by Success Consulting. Proudly created with Wix.com.

bottom of page